jueves, 24 de junio de 2010

IMPORTANCIA DE LA ING. DE SISTEMAS

1. Que es lo más importante del programa?

En la actualidad la tecnología juega un papel importante en el desarrollo de nuestro de los países, es por ello que el avance tecnológico no debe pasar desapercibido en nuestra región, y más aun en donde es importante involucrar o relacionar todo la parte ambiental, política y social con los sistemas, sin que esto perjudique el ecosistema, en otras palabras la importancia de la programación en sistemas y lo relacionado a los avances tecnológicos, radica primordial en saber aprovechar todo lo que gira a nuestro alrededor, por tal razón es importante formar profesionales con conocimiento desde perspectiva ambiental, enfocado su proyecto de vida, hacia el desarrollo y progreso personal y regional.

2. Dificultades se me presentan para vincularme en el programa?

Las dificultades que se me presentan con muchas entre las cuales se encuentras las siguientes:
 Responder por mi núcleo familiar.
 La generación de la parte económica para el ingreso a la educación superior.
 La dedicación ante mi trabajo para afrontarla las responsabilidades que tengo.
 Responsabilidad de mi hija.
 Los continuos viajes que realizo debido al trabajo con jóvenes, entre otros.

3. Que desearía mejorar en el programa en el que se encuentra?

Creo que mejorar no tanto, los que si deberíamos tomar conciencia somos nosotros como estudiantes, debido a las diferentes circunstancias por las que las y los jóvenes se encuentren estudiando, no es razón para desaprovechar esta oportunidad que le brinda el estado, así como los padres de familia.

Creo que al igual la educación en el instituto tecnológico del Putumayo ha ido evolucionando de la misma manera lo hace el personal docente y administrativos, me parece excelente la manera de que el aprendizaje también se haga por cuenta propia de los estudias en horas extracurriculares.

4. Que dificultades encuentro en el itp que no me permite aprender del programa?

Obviamente, el itp se encuentra atravesando por una etapa de ingobernabilidad que perjudica gravemente al desarrollo del itp, tanto en infraestructura como en el ambiente universitario por no presentar espacios físicos de algunos programas, de la misma manera esto hace que no haya proyección de nuestro instituto, ahora bien es acogedor encontrar en el personal docente no solo los maestros sino el amigo, el compañero, aunque no en todos los docentes hay algunos que no tienen ese sentido de pertenencia por la región, la institución y sobre su trabajo, en el aspecto de los compañeros de estudio como siempre encontramos los dedicados y aquellos que solo asisten por pasar el tiempo, y no tienen un proyecto de vida definido, eso serian para mi las principales dificultades.

5. Qué esperas de tu país para hacer posible tu proyecto De Vida?

Tal vez lo que espera todo ser humano al terminar sus estudios profesionales, la estabilidad económica atraves de un trabajo digno, que no sea la corrupción y politiquería los que interfieran a la hora de designar cargos públicos o cualquier trabajo, que se fijen en las capacidades de cada ser humano, así seria el primer paso para conseguir la paz y progreso para nuestro país, en donde el proyecto de vida de cada persona no solo se aun sueño, o un pensamiento si no una batalla ganada.

miércoles, 23 de junio de 2010

¿QUÉ TIPO DE INSTITUCION SOMOS?

Somos una institución joven, con mucha proyección, con talento, iniciativa y sobre con todo un potencial de familia de todas aquellas personas que conformar esta universidad, somos una alternativa para el desarrollo y atraso en el cual está sometida nuestra región.

Con nuevas ideales, con creatividad, con ganas de superarnos y emprender una lucha, con nosotros mismo, y con la historia de nuestro Putumayo.

¿POR QUÉ SOMOS LOS QUE SOMOS?

Somos lo que somos porque queremos serlo, nadie nos obliga a tomar decisiones sobre nuestro porvenir, nuestro futuro, nuestra vida, incluso si nos sentimos presionados es por estamos dejando que eso pase, tal vez por no hacer sentir mal a los demás o no defraudarlos, que no se sientan desilusionados, de lo que quieren para nosotros aparentemente para nuestro bienestar, pero en algún momento de nuestras vidas se han preguntado qué es lo que realmente queremos?, ¿si nos gusta lo que somos, lo que hacemos o mejor aun lo que estamos estudiando?.

Es difícil en algún momento de nuestras vidas, llevarle la contraria a nuestros padres, en algunos casos los padres si corresponden a los deseos de sus hijos, eso vale la pena resaltar, aunque es un tema bastante largo y hay mucha tela por donde cortar sobre el tema del porque somos los que somos, dependiendo de la situación de cada personas o ser humano.

¿HACIA QUE TIPO DE INSTITUCION QUISIERAMOS AVANZAR?

Lo ideal sería avanzar al punto de ser una institución modelo, patrimonio de nuestra región, y más que verla como patrimonio sentirse orgulloso de estudiar y tener los espacios académicos y físicos para los y las jóvenes, en formar profesionales con proyección social y ética, con el único propósito de avanzar hacia el desarrollo empresarial, social, económico, político y cultural, adueñarnos y apoderarnos de nuestra institución, como modelo vital de un ente que lleve al adelanto de Colombia.

¿QUE DEBEMOS HACER PARA LLEGAR HACER LO QUE QUEREMOS HACER?
Lo que debemos hacer es ser consecuentes con nuestros ideales, nuestros sueños y metas por cumplir, que no solo se queden en un posible si no al contrario hacerlo posible para conseguir parte de la felicidad absoluta y así paso a paso irnos realizando como personas.

No desfallecer en los intentos por lograr lo que queremos ser, en la vida nada es fácil tenemos que levantarnos y seguir cayendo, en las diferentes etapas de nuestras vidas podemos dar testimonios que nada es fácil, como parece, todo tiene su razón de ser, y por alguna razón estamos aquí, tenemos un propósito en este mundo y la pregunta es ¿ lo estamos haciendo?.


ARTÍCULO 8: PRINCIPIOS: En este capítulo me parece importante resaltar estos dos aspectos:

Compromiso social: El Instituto ejerce especial compromiso en defensa del interés público, la igualdad, la libertad y la justicia.

“Debido a que el compromiso social es lo que hace falta en nuestro cada una de las personas que habitan en el putumayo y Colombia, brindando así la oportunidad de progreso y desarrollo para toda la nación”.

Ronald Daza

Liderazgo: El Instituto forma talento humano capaz de ejercer liderazgo dentro de los diferentes campos de acción que permitan contribuir al desarrollo integral, local y regional

“Al igual que el proceso de juventud el cual manejo, es un pilar importante para fortalecer y buscar posibles soluciones y sacar del continuismo, la rosca y la politiquería, con alternativas como la iniciativa y el emprendimiento para mirar con otros ojos al Putumayo”

Ronald Daza

sábado, 12 de junio de 2010

MISION

Ofrecer a los y las Jóvenes del Putumayo formación personal e integra, para el fortalecimiento y desarrollo de la juventud Putumayense en busca del progreso y proyección de nuestro departamento, para contribuir al adelanto del país, en la parte social, económica, política, tecnológica y cultural.

VISION

Estar siempre actualizado de los proyectos y procesos juveniles a nivel municipal, departamental y nacional, y tener siempre alternativas de solución y metodología para el apoyo y fortalecimiento del sector juvenil en el departamento del Putumayo, en generación empleo, estudio y oportunidades para los y las jóvenes, con nuevas ideas, para tener una mejor sociedad por el desarrollo del país.

viernes, 11 de junio de 2010

Un Nuevo Comienzo.

En un día martes, 2 de febrero de 1982 en la Ciudad de Mocoa (Putumayo), gracias a la Voluntad divina de Dios, me dio la oportunidad de conocer otro mundo totalmente diferente al que viví durante nueve meses en las entrañas de mi madre AURA LUCIA CRIOLLO ENRIQUEZ y mi padre JOSÉ ARMANDO DAZA DIAZ, tuve la oportunidad de nacer y empezar una nueva etapa de mi vida.

En la infancia Cursé la primaria en la Escuela Nacional Pió XII, en la jornada de la mañana, del grado primero a quinto, aclarando que tuve que repetir el grado primero debido a problemas que tuve con algunos compañeros mayores que mi, que me maltrataban y golpean por ser el menor del salón, hecho que conllevo a que mi madre me retirara de este grado, por cuidar mi estado de salud; al transcurrir el tiempo ingrese nuevamente al grado primero, y así termine la primaria en esta institución.

El Bachillerato o la Secundaria la realicé en el Colegio Nacional Pio XII, desempeñándome como buen estudiante en cada uno de los grados, obviamente al igual que en la escuela en el colegio también fui uno de los menores de la promoción, mostrando destrezas y cualidades en las artes, el dibujo, el deporte… Conociendo compañeros que en la actualidad se han convertido en grandes amigos, y que se han estrechado más aun los brazos de amistad, a tal punto de ser hermanos, por ello le debo mucho a la institución y los docentes que me brindaron sus conocimientos, amistad y apoyo, para poder obtener mi diploma como Bachiller académico en el año de 1998.

Pertenecí desde niño a muchos grupos juveniles iniciando con el Cuerpo operativo de emergencia “COE”, esto ocurrió en el grado séptimo, hasta el grado decimo, aquí aprendí mucho sobre valorar a las personas, el socorrer a las personas, el trabajo en equipo, en otras palabras ser útil en la vida.

Fui miembro activo de la Policía Cívica Juvenil, Durante 3 años, en donde me empecé a involucrar el trabajo comunitario y social, al igual que en los grupos organizados conocí compañeros y amigos, algunos ya no viven en Mocoa, otros todavía habitan en la región y siguen siendo parte del nutrido grupo de amigos, que en la infancia, tuvimos una experiencia importante en nuestras vidas, perteneciendo a este grupo, con un poco de formación militar, destacándome en este organismo por mi compromiso, trabajo y constancia a tal punto de llegar a dirigir este colectivo, en el cargo de dragoneante.

Pertenecí por primera vez a un grupo juvenil del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, el cual se llamo JUMAR “Juventud en Marcha”, con el propósito de seguir ayudando a la comunidad, a través de este tipo de organizaciones, en espera de tener una visión diferente el pertenecer a este tipo de organismos juveniles, pero al observar el mal accionar y el trabajo del mismo después de un tiempo, sin ofrecer alternativas de ocupación del tiempo libre a los jóvenes integrantes, decido dejarlo y crear un grupo juvenil propio, creando con esto una etapa trascendental en el desarrollo de mi vida, con proyección a la sociedad, cabe anotar que en este grupo fue donde por primera vez empecé a viajar a encuentro departamentales y enriquecer la experiencia en procesos juveniles.

Fui creador y fundador del Grupo Juvenil “Huellas de Juventud”, el cual permanecí bajo la dirección durante 3 años, fue uno de los grupo que se destacado en el Municipio de Mocoa y el departamento del Putumayo, por su originalidad, creatividad y participación de con la comunidad, además pionero en el momento de crear eventos que destaquen el trabajo de la juventud y su importancia de esta en la sociedad, como son: día internacional del servicio social voluntario, día nacional de la juventud, primer campeonato inter grupos juveniles, reinado inter grupos juveniles, entre otras actividades que marcaron las historia de dicho grupo y de la misma manera la vida mía.

Posteriormente decidí tomar vuelo hacia otros espacios, con el propósito de formar líderes en nuestro municipio por ello deje el grupo huellas de juventud y decidí crear otro grupo el cual llevo por nombre “JOSLI” – Jóvenes sin límites, patrocinado y apoyado en un comienzo por comfamiliar putumayo, el cual también tuve la oportunidad de liderar durante 3 años, el cual continuo liderando procesos ya creado por el anterior grupo, y llevando la batuta, el liderazgo y ganar en los campeonatos que se organizaron en Mocoa.

En el desarrollo de estos grupos también me desempeñe como instructor de danzas, lo que conllevo a que tiempos más tarde perteneciera al grupo de danza moderna MEGA – POP, el cual hacia parte del gimnasio vive en forma, y permanecí durante 3 años, en la parte cultural también permanecí como directivo de la casa de la cultura.

Tras un tiempo decidí tomar un descanso y retirarme de todas los espacios en los que pertenecía, tanto como grupos juveniles, de danzas, etc. Para ingresar a la vida laboral, con apenas 17 años, ingrese a la actividad laboral, y a la educación superior, en el único instituto de educación superior del Putumayo, el I.T.P (Instituto Tecnológico del Putumayo), y como parte importante en el desarrollo de las personas también en la parte sentimental, es aquí donde conocí por primera vez la mujer que cautivo mi corazón y se adueño de mis sentimientos, mi primer amor, por quien más adelante dejaría mis estudios en el cuarto semestre de la tecnología en programación y sistemas.

Regrese a las actividades de las cuales me había retirado años atrás, después de un largo descanso retomando nuevamente los procesos juveniles, pero esta vez desde un escenario diferentes como lo es el C.M.J (Consejo Municipal de Juventud), el cual en el intento por salir electo en esta ocasión obtuve el fracaso, sin embargo al terminar este periodo de los primeros consejeros de juventud en Mocoa, decidí intentar nuevamente la participación en este escenario y es aquí postulado por segunda vez como candidato a pertenecer a esta corporación juvenil, obtengo una curul, en donde más adelante me dan la oportunidad de dirigir esta corporación como presidente en el transcurrir del periodo.

Allí me mantuve durante 3 años, gestionando, participando en actividades concernientes a sacar adelante el proceso juvenil, en el Municipio de Mocoa, y representando a los y las jóvenes no solo de la ciudad capital, si no del departamento, espacio que sirvió mucho para proyectarme y darme a conocer en el Putumayo, y en el territorio nacional.

De aquí en adelante participe de muchos encuentros departamentales y nacionales, con el propósito de capacitarme y fortalecer el proceso juvenil de nuestra región, y nuevamente juega el amor un rol importante que marca la historia de mi vida, debido a que por decepciones del amor, deje a un lado todo, por segunda vez, pero en esta ocasión florece el fruto del amor, de una relación de años, nació la esperanza de mi vida, mi hermosa hija: LUISA MARIA DAZA, quien será la sucesora de todo el legado, que yo su padre, he dejado en la juventud putumayense.

Con toda la experiencia en el transcurrir de los años, y el conocimiento adquirido sobre juventud, y observando las inconformidades de los y las jóvenes de nuestra región, en la representación de los eventos que el estado organizaba representando los intereses de la juventud.

Por los hechos antes mencionados bajo iniciativa propia creo el Festival de la Juventud Putumayense, bajo el pensamiento juvenil y liderado por los y las mimas jóvenes, en el cual fui y permanezco como Coordinador General.

jueves, 10 de junio de 2010

QUE ES PARA MÍ LA UNIVERSIDAD?

La universidad para mí es un espacio de aprendizaje, en donde convergen diferentes formas de pensar, actuar, sentir, que con el transcurrir del tiempo se fortalecen para crear personas idóneas, profesionales, actas, con el único propósito de ser una persona útil a las sociedad, poniendo al servicio de los ciudadanos el conocimiento adquirido, con ética y profesionalismo.

LEY 30 DE 1992

Con la promulgación de la Ley 30 de 1992 la Educación Superior en Colombia tomo un rumbo diferente al que hasta ese momento llevaba. El concepto de calidad y el de vigilancia se hacen presentes en este contexto. Seguido de esto aparece (aunque desde mucho antes a nivel mundial, 1965, se estaba hablando de ello) el concepto de “competencias” como un fin y una medida de la calidad y organización académica de la educación. Sin embargo, el término de “competencias” tiene dos claras y diferentes interpretaciones: el de capacitar para el desempeño de una ocupación (competencias laborales, saber-hacer en contexto) y el formar integralmente seres con compromiso social, propiciadores de transformaciones sociales, científicas y culturales en un entorno definido.

He aquí el dilema, por cual de ellas decidir? La Educación Superior Colombiana decidió por la primera. Grave problema porque con la globalización el cambio mundial va hacia la producción de conocimiento (creación, innovación, ideas) más que de materias primas para ser transformadas en otros países. Paralelo al proceso de debilitamiento de los bienes y recursos naturales se ha vivido el creciente peso adquirido por los procesos intelectuales. Las ideas se valorizan e incorporan valor a los bienes y servicios, llegando en muchos casos a tener un peso mayor la propiedad intelectual que las partes materiales de un objeto o artículo.

Ante esta realidad mundial, la Educación Superior Colombiana debe virar hacia la preparación de profesionales competitivos, capaces de innovar, crear, modificar para mejor, productos y servicios que impacten a nivel mundial, y dejar de producir profesionales que desempeñen pasivamente una ocupación determinada dentro de una disciplina. Esto se puede lograr mediante el desarrollo en los estudiantes del pensamiento creativo o pensamiento inventivo, del cual ya se tienen amplios estudios con resultados conocidos.

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

Algunos apartes de la ley que reglamenta la Educación Superior en Colombia, importantes al momento de tratar el tema de la creatividad son los siguientes:
Artículo 1°: La Educación Superior es un proceso permanente que posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser humano de una manera integral, se realiza con posterioridad a la educación media o secundaria y tiene por objeto el pleno desarrollo de los alumnos y su formación académica o profesional.

Artículo 6°: b) Trabajar con la creación, el desarrollo y la transmisión del conocimiento en todas sus formas y expresiones y, promover su utilización en todos los campos para solucionar las necesidades del país.

Artículo 9°: Los programas de pregrado preparan para el desempeño de una ocupación, para el ejercicio de una profesión o disciplina determinada, de naturaleza tecnológica o científica, o en el área de las humanidades, las artes y la filosofía.

Si analizamos estamos tres artículos podemos apreciar el resumen de la discusión de la problemática de la Educación Superior Colombiana: Desarrollo de potencialidades, pleno desarrollo y creación de conocimiento frente a preparación para el desempeño de una ocupación. La realidad en la cual navega la Educación Superior en Colombia es la segunda.

Las instituciones de Educación Superior se debaten en un dilema continúo: fueron establecidas para el “desarrollo de las ciencias”, para formar hombres y mujeres de pensamiento, capaces de empujar las fronteras del saber en una determinada área o disciplina; pero de facto se les exige capacitar profesionales para segmentos específicos del mercado y hacerlo con espíritu de equidad, sin discriminación alguna. Dos dinámicas, dos horizontes opuestos en su fin y cuya convergencia conduce a las instituciones, en su acción diaria, a no pocas contradicciones.

Según plantea Fabio Jurado Valencia, el concepto de competencia es hoy muy ambiguo y sus sentidos se escriben en dos grandes dimensiones, que determinan visiones políticas sobre la educación:

1) La competencia asociada con la educación para la eficacia y las demandas del mercado, en donde el saber-hacer que se reclama debe entronizarse con la tendencia de la economía mundial hacia la globalización y los modelos neoliberales. En este marco axiológico, la institución educativa no prepara para la vida sino que ofrece unos componentes cognitivos mínimos para ser eficientes en un determinado rol; la reificación del hombre, como lo llamaba Marcuse, es insalvable en esta perspectiva.

2) La competencia asociada con la educación integral y la formación de sujetos críticos, en donde el saber-hacer que se invoca ha de vincularse con los contextos socio-culturales y el sentido ético-humanístico en las decisiones sobre los usos del conocimiento y la cualificación de las condiciones de vida y de participación democrática de las comunidades. En este segundo ámbito semántico del término competencia, el acento lo constituye el sentido crítico y la flexibilidad de lo que la escuela propone como aprendizaje fundamental en la formación de los ciudadanos para tejer comunidad. Frente a la reificación humana se propende por sujetos competentes en el razonamiento argumentado y en acciones que involucran siempre la presencia del otro.

GLOBALIZACIÓN? O MUNDIALIZACIÓN?

El diccionario de la Lengua Española la define como “Tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales”.

La economía y la vida se hacen cada día más globales. Se transnacionalizan crecientemente los procesos de producción. Los bienes –antiguamente “hechos en un país”- se diseñan en uno, se ensamblan en otro y adquieren sus microcomponentes en varios más. Sus capitales provienen de una variedad de países, lo mismo que los materiales con los que están hechos, las tecnologías y los procesos de producción.

Las actividades económicas superan los límites del tiempo y del espacio y debido a ello pierden territoriedad acrecentando la movilidad de los factores; éstos se desplazan de ramas, sectores y regiones, permitiendo que el capital escoja el lugar adecuado para realizar el proceso de producción.

La globalización es un fenómeno que reorganiza la vida económica mundial y en la cual América Latina tiene poca participación. Su participación en el mercado mundial de mercancías ha bajado significativamente en las últimas dos décadas al venir de un nivel cercano al 8% y alcanzar en la actualidad un bajísimo 3.6%. Esto ocurre porque sus economías siguen girando en torno a productos y actividades que claramente están en declive en la fase actual del capitalismo.

Aunque el nivel de transnacionalización en Latinoamérica es aún muy débil, ha avanzado el proceso en especial en el cono sur y en Centroamérica. Se unifica la política aduanera, se desregula la actividad económica y se incrementan los acuerdos económicos regionales.

La globalización presenta varias características, dentro de las cuales podemos mencionar principalmente las siguientes: 1) La creciente centralización de la estructura financiera, 2) La creciente importancia de la estructura del conocimiento o sistemas de habilidades técnicas, 3) La transnacionalización de la tecnología, aunada a la gran rapidez con que se presenta la redundancia de ciertos segmentos tecnológicos, 4) El surgimiento de oligopolios globales, 5) La emergencia de una diplomacia económica transnacional y la globalización del poder estatal, paralelos a la globalización de la producción, el conocimiento y las finanzas, 6) El surgimiento de flujos culturales globales y símbolos, significados e identidades “desterritorializados”, relacionados con la comunicación global y la migración internacional, y 7) La emergencia de nuevas geografías globales, como resultado de los procesos mencionados.

El presidente del Banco Iberoamericano para el Desarrollo (BID), Enrique Iglesias, hace la siguiente cita, muy diciente para el contexto latino de la globalización: “Globalización viene de globo, y globo tiene un sentido geométrico, físico. Hablamos de globalización porque en inglés no existe la palabra mundialización. Pero para los que partimos de una terminología de origen latino, la mundialización es una cosa distinta. Nosotros no decimos que Colón descubrió el otro globo, sino el otro mundo. Cuando la gente se muere, no se va al otro globo, sino al otro mundo. ¿Por qué hay esa distinción en los idiomas latinos? Porque para nosotros el globo es una cosa física, mientras que el mundo es una cosa humana, tiene gentes, familias, naciones” (Castillo Perasa, Mejico)

LA GLOBALIZACIÓN Y EL NEOLIBERALISMO

Hay que llamar la atención sobre la equivocada y casi generalizada identificación entre los conceptos de globalización y neoliberalismo, por parte de la mayoría de los ensayistas.

La globalización es una realidad económica generada fundamentalmente por transformaciones técnicas y tecnológicas asociadas a la revolución de las telecomunicaciones, la fibra óptica y el computador. Gracias a ello, se supera la territorialidad de los procesos de producción en la economía; se globalizan los intercambios de conocimientos, ciencia y arte, a nivel cultural, y en muchísimo menor medida, se internacionalizan los procesos legislativos y judiciales, a nivel mundial.

Por el contrario, el neoliberalismo es la concepción política y económica, que supone que la actividad económica debe dejarse plenamente en manos del mercado, para así, supuestamente, lograr la optimización del crecimiento económico. Debido a ello, presupone que cualquier intervención estatal obstaculiza la tendencia al crecimiento económico.


LA REALIDAD MUNDIAL Y EL RETO

La nueva realidad económica demanda menos materias primas y más conocimientos e ideas. El producto típico de los años 20s, el automóvil, tiene un contenido de materias primas de casi el 60%, mientras que el producto típico de los años 80s, los semiconductores, tienen un componente de materias primas cercanos al 1%.

Paralelo al proceso de debilitamiento de los bienes y recursos naturales se ha vivido el creciente peso adquirido por los procesos intelectuales. Las ideas se valorizan e incorporan valor a los bienes y servicios. Según cálculos de la ONU el 80% del precio de un automotor y el 90% de lo que cuesta un computador, son regalías, costos de diseño y pago por los componentes intelectuales (ONU, 1999). Hoy en día, las exportaciones de servicios y de propiedad intelectual igualan en importancia a las exportaciones de electrónica y automóviles juntos (Toffler, 1994).

Pero el cambio más grande que estamos viviendo en la actualidad, lo constituye la preponderancia que el conocimiento ha adquirido.

Hoy en día es significativa y creciente la valorización del pensamiento y la creatividad y la conversión de éstos en factores de la producción contemporánea. El valor está dado crecientemente por el componente de conocimiento y de ideas involucradas en los productos, y no por su cantidad de materias primas incorporadas o por la mano de obra de rutina utilizada. El conocimiento se convierte en la mercancía de mayor circulación en el mundo

¡CREATIVIDAD! LA CLAVE

La creatividad se ha considerado desde muchos puntos de vista, desde una concepción de orden empírico-familiar hasta la científica. El surgimiento de la creatividad ha sido vinculado con diferentes representaciones que han determinado el tipo de producto que genera, el ámbito que abarca y la definición que se da. Se le ha asociado con descubrimiento o acto de creación; con revelación o inspiración; con el progreso científico en la investigación, y con desarrollo tecnológico basado en una concepción más elaborada, construida sobre una referencia económica y relacionada con la capacidad personal de generar productos de utilidad social; asimismo, se ha considerado como producto del individuo y de sus circunstancias y en otro como producto de la capacitación y de la estimulación adecuado.

Desde otro ángulo, el estudio de trabajos teóricos y experimentales revela que la creatividad también ha sido considerada, para definición y mediación, como característica personal, producto y proceso del pensamiento. Los que están a favor del primer enfoque se ocupan de describir o de destacar rasgos de la creatividad que dependen de la manera como ésta se manifiesta en la persona o del nivel de abstracción o de elaboración que necesita el sujeto para manifestarla; el estudio de la creatividad como producto se ha centrado en la búsqueda de criterios y maneras de evaluar la calidad y el valor de una obra de arte, un descubrimiento, una invención, etc. Finalmente, los que han analizado la creatividad en términos de proceso han tratado de definir pasos o etapas del fenómeno o acto creativo.

Diferentes autores han hecho aproximaciones al concepto de creatividad, algunos de ellos son los siguientes:

Para Torrence (1962) la creatividad es un proceso de percibir problemas o lagunas en la información, formular ideas o hipótesis, verificar estas hipótesis, modificarlos y comunicar sus resultados .

Jones (1972) considera que la creatividad incluye una combinación de flexibilidad, originalidad y sensibilidad hacia las ideas, que permite al sujeto apartarse de un orden o arreglo usual del pensamiento para generar nuevos arreglos cuyos resultados produzcan satisfacción personal y posibilidades para el otro.

Callahan (1978) relaciona la creatividad con ciertos rasgos de la personalidad, tales como apertura, lugar de evaluación interna, habilidad para jugar con ideas, disposición para tomar riesgos, preferencia por la complejidad, tolerancia por la ambigüedad, autoimagen positiva, compromiso con la tarea, etc.

Perkins (1981) considera que existe una paradoja en las definiciones de creatividad, si pensamiento creativo es una cosa u otra, qué tiene eso de creativo? Considera que lo esencial no es lo que se piensa, sino el propósito, es decir, lo que organiza los diversos medios de la mente para fines creativos.

Antes que hacer un análisis de las definiciones de creatividad es más conveniente describir los procesos y las características observadas en las personas creativas y de cómo estimularla en la educación superior.

ENSEÑANZA DE LA CREATIVIDAD

Varios Autores se refieren a métodos y técnicas que estimulan el pensamiento creativo tanto individual como grupal. Entre estas técnicas hay dos tipos descritas por Rouquette. El primer tipo, centrado en el objeto, lo ilustra con el método de los atributos de Crawford (1977), que consiste en mejorar objetos mediante una exploración exhaustiva de sus características y con el método morfológico de Zwicky, “de exploración sistemática”, en que se aíslan los componentes materiales y/o funcionales del objeto y luego se intenta buscar las posibles maneras de lograr y evaluar cada componente.

El segundo tipo de técnica, centrado en el sujeto, se refiere a la organización de grupos para estimular el pensamiento creativo. Pueden considerarse como métodos psicosociales y entre los más difundidos están el torbellino de ideas de Osborn (1955) y la Sinética de Gordón (1961).

De Bono asocia la creatividad con el pensamiento lateral y considera que es necesario ampliar la visión acerca de los problemas y enriquecer el uso de la información antes de pensar de manera vertical. La base de este método consiste en introducir entradas fortuitas como elementos activadores del pensamiento, que producen un “cambio de penetración” y que proporcionan alternativas distintas y originales.

Perkins asocia la enseñanza de la creatividad con el pensamiento inventivo y utiliza el diseño como concepto puente y como herramienta para lograr sus objetivos. Sugiere el uso de estrategias que orienten rigurosamente al docente y al estudiante en el trabajo y propone un enfoque que integra diseño, secuencia de contenidos y procesos apropiados, para desarrollar conductas y actitudes basadas en los principios de la creatividad.

La secuencia considera dos niveles de abstracción. En el primero trabaja con situaciones concretas y comunes y en el segundo con situaciones abstractas: los procedimientos como diseños. En ambos casos los temas se presentan en el siguiente orden: análisis y evaluación de diseños y familias de diseños, introducción de cambios en los diseños e invención de diseños.

Perkins incluye como último tema de cada nivel la invención y afirma que para tratar con la inventiva se necesita que el estudiante tenga un método para explorar y comprender la situación o el objeto con el cual intenta trabajar. De igual manera las familias de diseños permiten generalizar y los diseños de procedimiento facilitan el logro de los niveles de abstracción deseados.

El ambiente de aprendizaje juega un papel importante en el caso del desarrollo de la creatividad, donde el control de ciertas variables del entorno físico y psicológico determina en gran medida la liberación de la mente del estudiante y su nivel de productividad.

La motivación es un factor influyente en la voluntad del estudiante para lograr determinado propósito. Este aspecto tiene relación con la actitud y habilidad del docente para lograr despertar interés por la tarea y con el estudiante, que es quien debe intervenir y manifestar su participación activa. En la educación convencional se usa el elogio, el reconocimiento, las notas, entre otros, como medios de estimulación, en este caso parece ser que son más importantes los motivos internos.

En general, el gran dilema en América Latina es que se debe construir una nueva cosmovisión de la educación, no solo aumentando cuantitativamente las oportunidades ni cualificando los procesos pedagógicos. Debemos pensar en una educación menos frágil al avance tecnológico, que permita una auténtica democratización de la sociedad con valores e ideales intelectuales, políticos y culturales más sólidos.

CONCLUSIÓN

Latinoamérica con pocas excepciones, y en especial Colombia no pueden seguir pensando enfrentarse eficazmente a un proceso de globalización, y dentro de está el neoliberalismo (con sus tratados comerciales binacionales o multinacionales entre países tan disímiles económica, tecnológica y políticamente), con la producción y comercialización de productos extraídos casi en su totalidad de recursos naturales. Está bien que se siga exportando flores, panelas, cocás, pero no deben ser los productos banderas ante un proceso tan fuerte y competitivo como la globalización.

El producto con el cual debemos competir en el concierto mundial es con el producto que ha adquirido mayor valor en los últimos tiempos, el producto que ha marcado la diferencia entre desarrollo y atraso, este producto es la generación de ideas originales, creaciones, inventos que causen un impacto en todo el orbe, es aquí donde las universidades, sobretodo las de carácter estatal, deben jugar un papel protagónico. La sociedad del conocimiento, realidad mundial, es la meta y es hacia donde el Estado debe dirigir su política educativa.

Pero no solo el Estado, sino la Universidad como ente autónomo debe replantear sus directrices curriculares e implementar dentro de éstas el desarrollo de la inteligencia, del pensamiento creativo, del pensamiento inventivo, para así poder brindar a la sociedad profesionales que no sólo salgan a desempeñar una ocupación, sino que salgan a transformar progresivamente a Colombia.

Quiero compartir el pensamiento de tres colombianos a los que admiro y son reconocidos a nivel internacional, globalizadores o mejor mundializadores de ideas:

“Creemos que las condiciones están dadas como nunca para el cambio social, y que la educación será su órgano maestro” .

Gabriel García Márquez. 1993

QUE ES LA UNIVERSIDAD?

Esta pregunta puede responderse etimológicamente. Corresponde decir, entonces, que la palabra universidad proviene el latín Universitas que designaba cualquier empresa u asociación orientada a un fin común. La palabra Unus hace referencia a una integridad que no admite división. Universidad comparte la misma etimología que las palabras Universal y Universo.

En la actualidad la universidad puede definirse como una institución formada por administrativos, alumnos y docentes agrupados en una sede física. En pleno funcionamiento una universidad supone la interacción de la generación libre de conocimientos, su expresión y difusión a la vez que contiene en sus posibilidades de formación todas las ramas del saber y del arte.

Pero la pregunta acerca de ¿Qué es la universidad? También puede responderse desde su finalidad misma. Pareciera una respuesta obvia la que apunta a la formación de profesionales que se retiraran de la institución con un cúmulo de conocimientos respetables y confiables. Pero siendo más finos en este punto, podemos decir que la función de la universidad es fundamentalmente ofrecer la posibilidad de desarrollarse y convertirse en una persona integra a nivel personal y social. Aquellas universidades que no apuntan a esto quedan dirigidas exclusivamente al mercado laboral demandante.

Y en este punto el debate es candente. Las preguntas giran entorno a si la universidad tiene su función esencial en la transmisión y actualización de conocimientos o si debe participar activamente en el desarrollo económico, permitiendo que el sector privado se apropie de los conocimiento mientras que los recursos destinados a la investigación que alimenta y mantiene el nivel universitario no proviene mayormente de estos sectores.

La Universidad debe entenderse como un lugar de creación de conocimiento, espacio pensado para la crítica del propio conocimiento humano, considerado como una producción que evoluciona permanentemente. La producción de conocimiento generada a través de la investigación científica, es una de las razones que respalda la necesidad de la existencia de la Universidad como terreno propicio para un desafió constante del avance humano.

ORIGEN DE LA UNIVERSIDAD

Como se sabe, la educación en sí, nace cuando nace el hombre. Los conocimientos, la información, la educación, etc., existe muchos años antes que se formara la institución conocida como Universidad. Grecia y Roma formaron una muy buena base de educación, saber e investigación, con maestros, alumnos; fue la época de los grandes eruditos, de la grandes escuelas y liceos, de los grandes sabios, como Aristóteles o Platón, que sin existir el término Universidad, supieron forjar una excelente masa de conocimientos que hasta nuestros días influyen.

La Universidad es una institución de larga y compleja historia, que ofrece caras diversas al observador según las épocas y según los países. Sirve a la vez a distintos fines que no siempre es fácil reducir a una idea central.
La aparición de la burguesía acompaña el nacimiento de las Universidades. Esta naciente burguesía se organiza por medio de las asociaciones, en el principio asociativo hallará la clave de su fuerza. Fruto de ese espíritu asociativo son las universidades, estudiantes y maestros de las escuelas antiguas, se asocian en corporaciones autónomas.

UNIVERSIDAD COMO PROYECTO DE VIDA

El instituto Tecnológico del Putumayo – I.T.P. considera que es fundamental proponer a sus estudiantes el proceso de “llegar a ser” y de “formarse en y para la vida” tiene muchas facetas importante en el desarrollo como estudiante y a la vez como persona, con el propósito de diseñar, imaginar e idear el propio PROYECTO DE VIDA. Entre ellos, enfocándolo desde la parte profesional, en los diferentes niveles, relacionados con ciclos propedéuticos. Sin un esfuerzo por diseñar el proyecto de vida teniendo en cuenta las diferentes actividades y conocimientos adquiridos. El estudiante debe ser capaz de analizar y comprender que su vida es un proyecto que está en sus propias manos y del cual es responsable; que debe, para ello, aprender a mirar la propia existencia “como ser” “Su importancia en el mundo” y no dejar que se acabe su interés por la vida.

La educación superior debe proporcionar herramientas, opciones y apoyo para que el estudiante diseñe su proyecto de vida y sepa enfrentarse a la vida, el papel importante de su desarrollo como profesional.
Además de ofrecer una segunda familia para los estudiantes, la Educación Superior debe constituirse en un espacio para que quienes laboran en ella encuentren posibilidades y condiciones propicias para desarrollar su proyecto de vida: docentes, administrativos, empleados deben poder sentir que su trabajo les permite el desarrollo personal y la realización de sus metas y aspiraciones. De esa manera el trabajo no se percibe meramente como una carga o un medio de sustento, sino como una posibilidad para avanzar en su proceso de realización personal, una contribución a la construcción de un proyecto colectivo, una satisfacción gratificante y dignificante.

Por ello es de vital importancia tener un “proyecto de vida” en donde permita crear las condiciones para alcanzar sus metas personales (individuales, familiares, sociales) y profesionales.

miércoles, 9 de junio de 2010

martes, 8 de junio de 2010

lunes, 7 de junio de 2010